UNIDAD 1: COLOR EN CLARO OSCURO Y ESCALA DE GRISES( SEMANA 1–5)
En la presente unidad cuyo tema fue CONTRASTES DE CLARO OSCURO EN GRISES Y COLOR y para esto se realizo un análisis y estudio de una obra artística de nuestra selección.
La obra artística que escogí fue “La Muchacha con Flauta” de Johannes Vermeer por que se trata de un retrato, que particularmente generó en mi, interés debido a la experiencia previa que he tenido con este tipo de trabajo.
La imagen se muestra a continuación:
A partir de esta selección, la actividad se dividió en cuatro ejercicios cuyo proceso es el siguiente:
PROCESO
1-Síntesis en forma ortogonal de la obra elegida tomando en cuenta la proporción de la imagen, los contrastes de luz y oscuridad del color.
La síntesis que realice fue revisada y aprobada por los docentes previo algunas sugerencias que me permitieron incorporar algunos correctivos, la misma que presento a continuación:
2. -Partiendo de la síntesis del primer ejercicio, se realizo el siguiente, de claro oscuro en grises.
En función de la imagen elegida, para realizar el ejercicio se tuvo en cuenta la proporción de la obra artística y los contrastes de luz y oscuridad y de esta manera poder transformar la imagen de color a grises utilizando para ello témperas acrílicas(negro y blanco) y un formato de cartulina canson.
La primera referencia que vi, se mostró en clase y me sirvió mucho para entender este ejercicio, y como debía realizarse sintetizándose los diferentes contrastes de claro oscuro en segmentos de forma ortogonal.
Otro de los referentes para tener una idea de como contrastar los grises fue la obra Guernica de Pablo Picasso ya que en ella destacan los grises en diferentes tonos y sin repetición dando una impresión de diferencia de planos, la misma que se puede apreciar en la siguiente imagen:
Otro referente utilizado, es una maqueta del artista Antonio López Garcia, en ella destaca una síntesis geométrica tomando en cuenta los diferentes tonos de grises y contrastes claro oscuro que le dan a la imagen diferencias de planos, me fue útil en la medida que me permitió clarificar mis ideas en torno al ejercicio de claro oscuro en grises.
Con las indicaciones de los profesores y viendo los referentes fui trabajando de manera comparativa los contrastes de grises, segmento por segmento, primero: Primero inicie con la cabeza y los fui trabajando con el fondo que esta con su alrrededor, me di cuenta que despues de haberse secado la pintura el tono de grises sufria variaciones, por lo que tenia que volver a intervenirlo.
Este avance fue evaluado por los profesores, quienes con su experiencia me retroalimentaron, haciendome notar que deberia fijarme en los espacios no intervenidos, asi como detenerme un poco mas en encontrar el tono de cada gris que corresponda que se ajuste mas al objetivo que es encontrar la mayor grises en la composición.
Tome en consideración las sugerencias y tome en cuidado en no repetir ninguno tono de grises en los diferentes segmentos de la obra y este fue el resultado final, aun susceptible de poder ser mejorado:
La experiencia de convertir la obra artística elegida, en grises, realizada con la continua retroalimentación de los profesores y el aporte de mis compañeros en cada clases en la que tuvimos la oportunidad de socializar nuestros trabajos, me ha sido de gran utilidad para mejorar mis competencias con respecto a los diferentes contrastes de claro oscuro que puede haber en una imagen, y entender que mientras mas tonos de grises y contrastes de claro oscuro tiene una imagen, generara una impresión de mayor volumen.
Después de este ejercicio de claro oscuro en grises, que duro un aproximado de dos semanas, pasamos al tercer ejercicio.
3. -Partiendo la síntesis ortogonal del primer ejercicio, hacer un trabajo de clarooscuro en color.
En base a la síntesis ortogonal del primer ejercicio, se paso la imagen a color teniendo en cuenta la proporción de la imagen, y los contrastes de claro oscuro en color y sus diferentes matices que tiene cada uno de estos.
Para este ejercicio la primera referencia que vi, fue mostrada y explicada en clase, y constaba en hacer el mismo procedimiento que hicimos en el segundo ejercicio, pero esta vez encontrando los diferentes colores y sus matices respectivos.
Otro de los referentes que vi fue esta obra cubista de Georges Braque, y como mediante los contraste de color cálidos, el artista presenta una composición de tiene diferentes contrastes claros oscuro de color que generan diferentes planos.
También me sirvió al momento de ir trabajando ver el circulo cromático para poder comparar y encontrar cada color y su matiz correspondiente.
Así mismo el libro de la teoría de color, que fue compartido en clase, y que me sirvio para poder cocinar el color que buscaba en el proceso del trabajo.
A partir de estas referencias y ayuda bibliográfica trabaje durante dos semanas este ejercicio de claro oscuro a color, y lo hice en un bastidor 30x 20 cm en la que pinte con óleo, proceso que se muestra a continuación
Este es uno de los primeros avances que ha sido sometido a evaluación por parte de los profesores, quien me han dado sugerencias importantes que las ido incorporando, al principio se me hizo complicado trabajar con oleo, ya que es la primera ves que lo utilizo, además mi bastidor no era de fabrica ya que yo mismo lo tuve que hacer.
Trabaje el oleo por capas, pero aun no había completado de rellenar todo el cuadro, así que debía apresurarme.
Este es un segundo avance registrado, igualmente evaluado por los profesor, debo precisar que me ayudo ver los avances de mis compañeros, ya que algunos habían escogido la misma obra que yo.
En este curso y gracias a los aportes en clases, pude comprender un poco mas sobre los matices que tiene cada color, eso fue un poco complicado percibirlo, pero pienso que este es un proceso gradual que iré mejorando a partir de los logros que voy alcanzando
A continuación presento el ejercicio final, que aun es susceptible de poder mejorarse, no obstante siento que he mejorado y he entendido la importancia que tiene el hacer una composición que muestre armonía, lógica en los contrastes de color y la impresión que estos generan al observador
Finalmente se realizo un cuarto ejercicio de INTERPRETACION para lo cual era necesario elegir una obra de las siete sugeridas por los profesores, esta debía ser diferente a las anteriores y nos serviría como un referente de color para la elaboración del trabajo interpretativo que duro un aproximado de dos semana y donde teníamos que poner en practica lo aprendido en los ejercicios anteriores
4.- INTEPRETACION GEOMETRICA DE CONTRASTES DE COLOR
La obra que elegí fue “Chop Suey” del artista Edwar Hopper , por que los colores complementarios(Azul- naranja) que utiliza en su composicion me interezaron de forma particular.
La síntesis de este ejercicio fue de manera mas libre pero respetando los contrastes claro oscuro de color que hay en la obra, y también considerando que la parte que esta mas adelante, tendrá mas contrastes que lo que se encuentra al fondo de la obra.
Trate de empezar de abajo para arriba y de forma concéntrica como había recomendado el profesor, pero aun así era inevitable pasarme a otros segmentos de la obra.
Poco a poco fui avanzando y presentando mi proceso para la retroalimentacion de los profesores, trate de poner la mayor cantidad de contrastes en lo que esta adelante de la obra, y menos contrastes de color en el fondo, para asi poder hacer una diferenciación de planos.
Un color que me fue mas complicado cocinar fue el anaranjado de la pared de la obra, y aun creo que no llegue al color y matiz correcto
A continuación se muestra el final de este ejercicio, que duro un aproximado de dos semanas y que fue muy interesante y motivador hacer ya que desde un principio me propuse a terminarlo de la mejor manera con el fin de enmarcar esta interpretación y colocarlo en la sala de mi casa.
CONCLUSIONES
- - Los ejercicios realizados como producto de los aprendizajes asimilados en clases respecto a los contrastes claro oscuro en grises me ha permitido logros significativos en cuanto a la forma adecuada de poder trabajar los contrastes de manera comparativa sin repetir las mismas tonalidades.
- El ejercicio de contraste claro oscuro a color, me permitió poner en practica desde mi percepción los colores y sus matices, que con la orientación y retroalimentación por parte de los profesores, así como la socialización de los trabajos presentados por mis compañeros en clase, contribuyeron a la mejora gradual de los trabajos realizados.
- La metodología aplicada por los docentes de forma gradual y sistemática con el registro del proceso a través de imágenes y la evaluación permanente de los productos , se ha constituido en una permanente reto de logros sucesivos pudiendo ser susceptibles aun a mejoras continuas.
- La satisfacción de los logros de mi aprendizaje es una gran experiencia en ese camino de hacerme profesional en un futuro.
UNIDAD 2: CONTRASTE SIMULTANEO(SEMANA 6–8)
En este ejercicio contraste simultaneo se preparo un ambiente adecuado y luminoso donde se escogerían dos objetos, uno de estos debía ser del mismo color que del fondo, con el objetivo estudiar y analizar como afecta la luz en cada objeto y el color que refleja cada elemento sobre estos.
Para este trabajo tuve como referentes:
Escogí estos referentes que a continuación presento, por los contraste de colores complementarios que tienen cierto parecido, con mi composición que he trabajado.
En esta imagen referencial de Van Gogh se utiliza un fondo parecido al color del jarrón, pero esta maceta tiene un matiz diferente al amarillo que esta al fondo, las flores del jarrón que tiene colores verdes y azules hacen un contraste simultaneo muy interesante.
Para esta actividad se hicieron una pruebas de composición, y los objetos que escogí para mi bodegón, fueron un cilindro de color violeta y una naranja de un color parecido al del fondo que es un amarillo saturado.
Como parte del proceso primero me preocupe por rellenar el cuadro y darle una primera capa de óleo a mi lienzo.
Lo complicado de este trabajo desde mi experiencia fue poder percibir el color y su matiz, ya que este iba cambiando un poco con el transcurso de las horas, y era diferente cada día dependiendo de la cantidad de luz que halla en la escenario que trabaje, por lo tanto tuve que ser estricto y disciplinado en las horas que trabaje, que fueron dos horas al día todos los días de 10 am hasta el medio día.
En este parte del proceso de socialización de mis avances pude abstraer algunas sugerencias por parte de mis profesores.
CONCLUSIONES
- Los referentes me han sido de gran utilidad para iniciar mi trabajo ya que sumado a las indicaciones del profesor han sido una guía muy importante para tener claridad respecto a los contrastes de color, tonos, matices.
- La socialización de mis avances con mis compañeros y profesores que continuamente me han ido retroalimentando, me ha permitido avanzar , superar errores y concretizar mi trabajo con mejoras sustantivas, quizá aún susceptibles de poder mejorar mas.
- Considero haber logrado aprendizajes importantes en cuanto a contraste de color simultaneo trabajando con disciplina en horarios adecuados ya que la luz esta sujeto a cambios durante el día, así mismo tener claridad en cuanto a la valoración de la luz de rebote y su relacion con un fondo de color definido.