“La Informalidad en el contexto de la cultura popular peruana: Síntesis gráfica”.

CARLOSGUTARRAFADPUCP
8 min readJun 11, 2020

--

I. Descripción del tema.

Para elegir el tema que ha motivado el proyecto que presento, fue necesario entender en primer término ¿qué es cultura popular? y cómo este concepto se aplica a nuestra realidad, para ello me fue de gran utilidad el video presentado en clases acerca de qué es cultura (Alex Huertas), así como, la revisión del tema que independientemente pude hacer y de manera sencilla puedo indicar que, Cultura popular o cultura chicha es el accionar de la gente alrededor de un grupo humano que tiene ciertos rasgos compartidos y que aplicado al tema en la realidad Peruana, me ha llevado a elegir la palabra INFORMAL como un rasgo compartido en gran parte de la población Limeña en los diferentes ámbitos de la vida como el laboral, comercio, transporte, ordenamiento territorial, entre otros, y puede ser entendida como un fenómeno multicausal, como la débil capacidad de supervisión y ejecución del Estado así como de otras insuficiencias que hace que se torne explosiva cuando existe bajos niveles educativos en la población que lo genera.

Pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y Normas Legales, es así que la síntesis grafica que en el contexto de la asignatura: Fundamentos de Diseño Gráfico, que a continuación presento, en cada uno de los bocetos trabajados pretende clarificar el concepto dándole fuerza expresiva para una comunicación clara del mensaje para el observador. Resulta importante destacar el propósito que viene a ser la expresión de la esencia del tema.

II. Imágenes representativas de apuntes, bocetos.

Los apuntes que a continuación presento, evidencian la forma como tras la reflexión detenida, pude madurar la idea de representación acerca de la informalidad en la cultura popular Peruana y que fue enriquecida gradualmente con las sugerencias que la profesora me hizo llegar a través de sus comentarios :

Apunte 1 del tema informalidad
Apunte 2 del tema informalidad

BOCETOS INICIALES

Boceto N° 01

El escenario corresponde a La Parada, el mercado más importante del Perú, ubicado en la Victoria y cuyo origen se remonta a la década de 1940. En medio de dicho contexto, reina la informalidad y es motivo de gran preocupación del municipio para generar un clima de orden y seguridad (fiscalización), en una lucha constante frente a la negativa de los ambulantes quienes quieren mantenerse al margen de la ley, haciendo una interpretación mal entendida de libertad.

La motivación para elegir este tema fue la difusión que se hace de este contexto a través de los medios.

Boceto N° 02

Para la composición realice la revisión de algunas imágenes gráficas y esta en particular me llamo la atención .

Publicado 2nd December 2015 por Diseñart Peru

en la que a partir de un punto central se desplazan los elementos en forma radial, es esta idea de composición que me sirvió para plasmar el tema de la informalidad laboral , realidad de muchas personas que viven en la capital y que diariamente salen a trabajar hacia diferentes zonas.

Boceto 2

Boceto N° 03

El tema que presento en este boceto es la informalidad en el transporte, problema no resuelto y con el cual convivimos y evidencia un bajo nivel de fiscalización del cumplimiento de las Normas de tránsito.

Para esta representación me sirvió de ayuda, ver los bocetos de mis compañeros, que me dieron una idea para esta composición.

Boceto N° 04

En el boceto que presento, quise representar la informalidad laboral utilizando como referente esta imagen con la disposición de anuncios chicha que cubre toda una pared.

Referencia: Pared con carteles chicha

Tomando esta idea realice un collage con diferentes situaciones de informalidad presentes en la cultura popular, ordenando los elementos para crear una composición de estilo Barroco.

Boceto N°05

Para este boceto tuve como referente esta imagen de la informalidad laboral en la cultura popular.

https://elmontonero.pe/politica/donde-se-pone-el-dedo-salta-la-informalidad

La idea muestra la informalidad: laboral, de transporte y territorial que con la técnica de collage forma una bandera peruana.

III. Objetivos del proyecto, investigación y proceso.

ü Representar a través de los bocetos, la intencionalidad y esencia del tema: Informalidad en la cultura popular peruana

ü Promover el concepto, dándole fuerza expresiva para una comunicación clara del mensaje.

ü Despertar la expresión de la esencia del tema.

IV. PROCESO

ü Tal como se puede apreciar, las representaciones han tenido todo un proceso que se inicia con la concepción del tema.

ü Presentación de los bocetos iniciales, que fueron observados y sometidos a crítica, a partir de lo cual tuve que incorporar teniendo en cuenta las sugerencias de la profesora.

ü Los bocetos se presentaron nuevamente con las mejoras incorporadas, que presento a continuación:

PROCESO DE BOCETO 1

COMERCIO INFORMAL EN LA CULTURA POPULAR PERUANA

  1. Imagen del Mercado de la Parada como contexto del tema propuesto
Mercado La Parada

2. Se utilizó la herramienta de filtros de PS para cambiar el aspecto de la imagen contexto ( calle del mercado de la Parada) a una más artística

3. Se le agregó elementos al fondo contexto de informalidad en la cultura peruana

4. Se agregaron otros elementos a la composicion

5. Impreso el boceto se intervino unas partes con carboncillo siendo éste el resultado final

PROCESO DE BOCETO 2

INFORMALIDAD LABORAL EN LA CULTURA POPULAR PERUANA

  1. Se buscó buscamos una imagen contexto (asentamiento humano) de la cultura peruana.

2. Se cambió a escala de grises y se mejoró el contrate de la imagen contexto

3. Se buscó elementos referentes al trabajo informal y se hizo recortes.

4. Se ordenaron los elementos con la imagen contexto.

5. Se imprimió el boceto y se intervino con carboncillo en algunas zonas, teniendo esta imagen como resultado final.

PROCESO DE BOCETO 4

INFORMALIDAD EN EL TRASPORTE DE LA CULTURA POPULAR PERUANA

  1. Se buscó el fondo de la imagen de una de las vías bien señalizadas del centro de lima como contexto de la representación para enfatizar la representación informalidad.

2. Se recortó fotos de las diferentes unidades móviles que transitan por Lima , algunas en condiciones de informalidad.

3.- Se ordenaron los elementos en el contexto y al final tenemos se obtuvo la imagen que a continuación se presenta.

Nota: En primer plano coloqué la combi llena de pasajeros con el cobrador colgando en la puerta, por que es lo que vemos y vivimos en la realidad y a mi sobre todo me hace pensar en informalidad.

4. Se agregó unos cuantos letreros de señalización de tránsito para enfatizar mi idea del caso omiso que la población hace a las Normas de Tránsito.

5.Para la idea y práctica del tema síntesis con respecto a la informalidad del transporte, escogí el cono como elemento ya que estos son usados para limitar el tránsito y los incluí por algunos lugares de mi imagen gráfica, para dar énfasis a mi idea de informalidad cuando las personas no los tienen en cuenta, haciendo caso omiso.

6. Se trabajó la síntesis del cono e hice dos sellos para la variación del tamaño.

6. El resultado final de manera digital quedó así.

V. Resultado / propuesta final:

Como se puede apreciar, todas las propuestas que a continuación se presentan, son resultado del trabajo de mejora continua, investigación de referentes gráficos y disposición para aceptar las críticas, que aplicadas han permitido luego de varias correcciones que quizá sin responder a dar en el 100%, de las expectativas de perfección, son resultado de esfuerzo, compromiso y dedicación, a la vez el punto de partida para ir mejorando mi desempeño posterior.

PROPUESTAS PARA ELABORACION DE TRABAJO FINAL

PROPUESTA 1 PARA TRABAJO FINAL SOBRE INFORMALIDAD EN LA CULTURA POPULAR

PROPUESTA 2 PARA TRABAJO FINAL SOBRE INFORMALIDAD EN LA CULTURA POPULAR

PROPUESTA 3 PARA TRABAJO FINAL SOBRE INFORMALIDAD EN LA CULTURA POPULAR

PROPUESTA 4 PARA TRABAJO FINAL SOBRE INFORMALIDAD EN LA CULTURA POPULAR

PROPUESTA 5 PARA TRABAJO FINAL SOBRE INFORMALIDAD EN LA CULTURA POPULAR

VI. Conclusiones:

ü La síntesis expresiva, clarifica el concepto de informalidad en cada uno de los bocetos trabajados.

ü Expresa la esencia del tema informalidad y a través de ello da un mensaje al observador a partir de cada uno de sus detalles, en la que se han incorporado técnica de collage, frotagge, sellos, entre otros.

ü Se trata de un trabajo que realizado en equipo constituye un elemento util en nuestra formación, pues a partir de la mejora secuencia por las sugerencias y la retroalimentacion realizada por los docentes, se ha ido mejorando para mostrar al final un resultado que bien puede aun ir perfeccionándose durante el proceso de formación.

ü descripción de sus conclusiones finales del proyecto, señalando lo aprendido y su experiencia.

VII. Referencias página web:

https://www.academia.edu/30915010/Sintesis_Grafica SINTESIS GRAFICA

WONG, Wucius. 1986. Fundamentos del Diseño Bi y tridimensional. Barcelona: Gustavo Gili — NC 703 W84

celag.org/informalidad-es-norma-desempleo-es-lujo/ Cuando la informalidad es la norma, el desempleo es un lujo

Camila Vollenweider

https://canaln.pe/actualidad/historia-ambulantes-lima-como-eran-principales-centros-informales-n137544

--

--

No responses yet